El laboratorio Escribir la danza, facilitado en la Casa del Soldado por el crítico español nacido en Venezuela, Omar Kahn, entre el 6 y el 9 de octubre de 2019, impuso como reto a sus doce integrantes escribir reseñas críticas de 1200 caracteres sobre la obra 4 JHON, un homenaje al brillante compositor estadounidense John Cage, de la compañía italiana Esklan Arts Factory. La obra, con dirección y coreografía de Erika Silgoner y Bob Bobsil, fue presentada el lunes 7 de octubre en el Teatro Nacional. Los textos fueron castigados y discutidos posteriormente de cara a ser corregidos y colgados, algunos de ellos, en este CorpoBLOG. He aquí algunas imágenes y, entre ellas, datos adicionales sobre este singular y necesario laboratorio de apreciación de la danza contemporánea.
Omar
Khan es periodista, docente y crítico.Trabajó durante ocho años en la Revista Cinemanía
haciendo informaciones y crítica de cine y desde hace años se ha especializado
en danza. Ha trabajado para la revista Por la Danza, de la Asociación de
Profesionales de la Danza de Madrid. Ha sido y es colaborador habitual de
publicaciones como El País, El Economista, On Madrid, Babelia, El Dominical y
EP3, entre muchas otras. Es fundador y director de Susy Q, revista de danza
(www.susyq.es) con doce años de permanencia en el mercado editorial español. Es
también profesor en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, de
Madrid, donde dicta asignaturas relacionadas con la escritura, análisis
coreográfico e historia de la danza en el siglo XX.
Escribir
la danza – Taller de Periodismo y Crítica con Omar Khan
PRISMA–Festival
Internacional de Danza Contemporánea de Panamá
Escribir
la danza es un taller práctico de apreciación, información y crítica de la
danza que intenta aproximar al participante a las peculiaridades de la
elaboración de textos periodísticos rigurosos, críticos y reflexivos sobre un
hecho escénico determinado. De carácter eminentemente práctico, el taller se
centra específicamente en la crítica para prensa escrita y supone, además, un
paseo por las diferentes maneras de abordar informaciones de danza a partir de
los géneros periodísticos, desde la noticia y la entrevista, pasando por el
reportaje hasta llegar (y centrarse) en el género de opinión, que es donde se
inscribe la crítica.



Dirigido
a estudiantes de danza o teatro, creadores, coreógrafos, directores de teatro,
bailarines, actores, estudiantes de periodismo o artes escénicas, periodistas culturales y
escritores, y a todo aquel con inquietudes por la reflexión, el análisis de
obras y la producción de textos, en 2019 contó con la participación de: Brígida Tobón, Leila Nilipour, Guillermo Montiel, Alex Mariscal, Moisés García, Dionisio Guerra, Félix Ruiz, María Pérez Talavera, Thryrza Guerrero, Luis Guillermo Martínez, Ximena Eleta de Sierra (codirectora del festival) y Salvador Medina Barahona.
Este laboratorio funciona tanto de manera autónoma, así como de preludio para la nueva activación del Colectivo de Escrituras sobre lo Efímero, proyecto que se inició en el 2017 bajo la dirección de la crítica ecuatoriana Bertha Díaz, y que este año, como el año pasado, guía el poeta y ensayista panameño Salvador Medina Barahona.
El mismo pretende registrar, por medio de la escritura, lo que acontece en las presentaciones del festival. Los textos escritos por los participantes y entregados dentro del tiempo estipulado serán curados por Medina Barahona (con la participación de sus autores), y posteriormente publicados en el blog del festival, con el apoyo de el duende gramático.
Fotos de Eduard Serra
*
Este blog es curado con el apoyo de